Titular: Virgen de los Dolores.
Fecha de fundación: Diciembre de 1990.
Sede canónica: Capilla propia.
Número de hermanos: 90, la mayoría mujeres (datos a febrero de 2014).
Hábito: Túnica blanca con capuchón y capa azules.
Escudo: Sagrado Corazón de María, traspasado por siete puñales y rodeado de una corona de espinas.
Historia
Fundación
La Cofradía nació en diciembre del año 1990, concretamente después de las fiestas de la Purísima. Es la segunda cofradía más antigua de Corbera.
La Cofradía del Santo Sepulcro ya existía y un devoto de la Virgen pensó en crear otra para completar la celebración de la Semana Santa. La propuesta encontró ayuda en el párroco y pudo reunir a catorce personas más para su propósito.
En diciembre de 1990 se celebró la primera reunión de cofrades, firmada por un secretario provisional. La primera Junta Directiva obtuvo ayuda de la Cofradía de la Dolorosa de Sueca y del párroco de Corbera para sentar sus bases.
![]() |
Imagen antigua |
La primera titular de la Cofradía fue la imagen de la Dolorosa que actualmente está en el altar del Santo Sepulcro. Esta imagen había sido donada a la Iglesia hacía muchos años por la familia de una de nuestras cofrades.
En la Semana Santa de 1992, la Cofradía desfiló en la procesión del Santo Entierro con 61 cofrades.
Primeras decisiones
En 1992 se propuso la vestimenta oficial de los cofrades, inspirándose en los colores azul y blanco de la imagen de la Dolorosa. En la foto se muestran los siete cofrades que por primera vez desfilaron en la procesión con el nuevo hábito.
![]() |
Primeros penitentes ante la imagen antigua |
La banda de tambores
En 1993, tanto el fundador de la Cofradía como algunos miembros de la Junta Directiva empezaron a proponer la idea de crear una banda de tambores. Esta idea se concretó más tarde con once chicos de entre 10 y 25 años.
Nuestra pequeña banda destacó en su primer desfile en la procesión de la Junta de Hermandades de Semana Santa de la archidiócesis de Valencia en Carcagente (1995).
En 1996, tres chicas entraron a formar parte de la banda, siendo así nuestra Cofradía la primera en aceptar chicas para la banda de tambores.
![]() |
Banda de tambores en 1998 |
Las tres Marías
En 1995 éramos ya 133 cofrades, entre los cuales había mucha juventud.
Y en 1996 se celebró en Corbera la procesión de la Junta de Hermandades de Semana Santa de la archidiócesis de Valencia, en cuyo desfile aparecieron por vez primera las niñas que representan a las Tres Marías.
La nueva imagen
En 1996, nuestra Cofradía seguía con constancia e ilusión realizando sus proyectos.
En el mes de Septiembre las cuatro cofradías de Corbera, entre ellas la nuestra, crean y eligen la primera directiva de la Junta Local de Cofradías.
En 1996, nuestra Cofradía seguía con constancia e ilusión realizando sus proyectos.
En el mes de Septiembre las cuatro cofradías de Corbera, entre ellas la nuestra, crean y eligen la primera directiva de la Junta Local de Cofradías.
![]() |
Imagen actual |
A finales de 1996 se hizo la propuesta de adquirir una imagen de una Dolorosa nueva como titular de la Cofradía. Los motivos fueron dos: que la imagen anterior empezaba a deteriorarse y que teníamos muchas dificultades para bajarla o subirla al altar. En Asamblea se aprobó la compra de una nueva talla de dolorosa vestidera.
Los siguientes dos años fueron de muchas reuniones para acordar el aspecto de la Virgen, su vestimenta y hasta sus complementos, muchos de los cuales fueron regalados por las propias cofrades, y de gran esfuerzo para conseguir el dinero necesario para su confección.
El encargo de la talla se hizo al escultor D. Fernando Nacher de Valencia y, una vez al mes, la Presidenta acompañada por una cofrade de la Junta iban a supervisar los trabajos. Y es que guardaban celosamente una sorpresa: la nueva imagen tendría un mecanismo que le permitiría mover los brazos.
Finalmente, el sábado 21 de Marzo del 1998 se celebró la misa de bendición de la nueva imagen de la Virgen de los Dolores. La Cofradía contaba entonces con 176 miembros y para ese acontecimiento se regaló un pin con el distintivo de la Cofradía a todos los asistentes.
El primer Encuentro
Al término de la Misa, la imagen salió en procesión de traslado y a su paso por delante del dosel del Santo Sepulcro, los feligreses pudieron ver por vez primera como la Virgen abría sus brazos al ver a su hijo muerto. Aquello causó mucha emoción y hasta lágrimas entre las personas allí reunidas.
Otras adquisiciones
Durante estos dos años, la Cofradía también se concretaron otros proyectos:
- Se encargaron las cruces de madera del Vía Crucis, donadas también por una cofrade.
- Se adquirieron cirios de pila y los báculos con el distintivo del corazón atravesado por una espada.
- Se empezaron a redactar los Estatutos definitivos que fueron enviados al Arzobispado para su aprobación.
- Para dar mayor realce a la celebración del Santo Encuentro, tras la Semana Santa de 1998 se encargó un nuevo manto de color blanco y en 1999 se adquirió un anda de madera con barras para poder llevar a la Virgen a hombros.
Hacia el 25 aniversario
Los años han ido pasando acompañados de renovaciones, altas, bajas, cambios de costumbres, reuniones, toma de decisiones... y todo ello para intentar seguir con el mismo ánimo e ilusión que el primer día hasta que lleguemos a 2015, año en que celebraremos (d.m.) nuestro 25 aniversario.
Fines de la cofradía
- Conmemorar dignamente las solemnidades de la Semana Santa, mediante la oración y los actos litúrgicos.
- Fomentar la asistencia a todos los actos que celebra la Iglesia Católica y la Cofradía.
- Promover entre sus miembros un mayor compromiso con la Iglesia
- Formar a sus miembros en el conocimiento de la fe.
Actividades de la cofradía
La Cofradía Mare de Déu dels Dolors, de acuerdo a sus Estatutos, participa en los siguientes actos:
- Septenario a la Virgen de los Dolores.
- Santa Misa el Viernes de los Dolores e Imposición de medallas a los nuevos cofrades.
- Procesión del Domingo de Ramos.
- Vía Crucis propio de la Cofradía.
- Traslado de la Imagen a casa del Cofrade Mayor el Viernes de Dolores.
- Vía Crucis del Silencio el Miércoles Santo.
- Misa y turno de Vigilia el Jueves Santo ante el Santo Monumento.
- Procesión del Santo Entierro el Viernes Santo.
- Vigilia Pascual.
- Santo Encuentro el Sábado Santo.
- Todas las correspondientes celebraciones eclesiásticas de cada acto.
- Visitas y encuentros con otras cofradías de otras poblaciones.
- Otros actos que haya organizado la Cofradía.
Asimismo, se realizan varias
reuniones a lo largo del año, tanto de la Junta Directiva como de la Asamblea General
de todos los cofrades.
Titular de la cofradía
Titular de la cofradía
La titular de la Cofradía es la Virgen de los
Dolores.
Es una imagen de vestir de aproximadamente 1,50 metros de altura, tallada en madera de pino albar y policromada. La encarnadura está protegida por barniz de primera clase y con un acabado satinado mate.
La imagen tiene los brazos articulados y automatizados para poder abrirlos hacia los lados y volver a cerrarlos sobre el pecho.
Para el modelado de la cara y de las manos, el escultor se inspiró en una foto de la anterior imagen de la Cofradía.
La talla fue realizada en Valencia por el escultor D. Fernando Nacher Celaya, que empezó la obra en abril de 1997 y la concluyó en las Navidades de 1997.
La imagen de la Virgen se reviste con enaguas bordadas, saya blanca con pasamanería, fajín negro de terciopelo bordado, mantilla blanca de encaje y manto negro con cola de terciopelo bordado en hilo de oro.
Sus complementos son un corazón de plata traspasado por siete espadas que la Virgen porta en su pecho y una diadema de plata labrada.
Hábitos, insignias y enseres
Es una imagen de vestir de aproximadamente 1,50 metros de altura, tallada en madera de pino albar y policromada. La encarnadura está protegida por barniz de primera clase y con un acabado satinado mate.
La imagen tiene los brazos articulados y automatizados para poder abrirlos hacia los lados y volver a cerrarlos sobre el pecho.
Para el modelado de la cara y de las manos, el escultor se inspiró en una foto de la anterior imagen de la Cofradía.
La talla fue realizada en Valencia por el escultor D. Fernando Nacher Celaya, que empezó la obra en abril de 1997 y la concluyó en las Navidades de 1997.

Sus complementos son un corazón de plata traspasado por siete espadas que la Virgen porta en su pecho y una diadema de plata labrada.
Hábitos, insignias y enseres
Sayal blanco ceñido a la cintura con cordón azul. Capa y capuchón con cartón de color azul. Zapatos de color oscuro.
Escudo
El escudo está bordado en hilos de color rojo, azul y dorado y representa el Sagrado Corazón de María traspasado por siete espadas y rodeado de una corona de espinas.
Los cofrades llevan el escudo en el hombro derecho de la capa y en el frontal del capuchón.
Los componentes de la banda de tambores llevan el escudo sobre la tela que recubre el tambor.
Los cofrades llevan el escudo en el hombro derecho de la capa y en el frontal del capuchón.
Los componentes de la banda de tambores llevan el escudo sobre la tela que recubre el tambor.
Otras insignias
- Báculo dorado con corazón atravesado por una espada en el extremo superior.
- Cirio azul de pila o de cera con la estampa de la Virgen de los Dolores.
- Pin dorado imitando el bordado para la solapa de las chaquetas o capas.
- Sello representando el mismo corazón rodeado de una corona de espinas para la documentación.
- Dibujo del mismo corazón rodeado de una corona de espinas para membrete de cartas, etc.